Futuragro en Instagram y Facebook

Con el fin de abrir nuevos canales de comunicación con nuestros productores y aliados, comenzamos el año 2020 incursionando con Futuragro en la red social Instagram. Sigan nuestra cuenta @CP_Futuragro en esta importante red social.

También contamos ahora con la fanpage de facebook CP-Futuragro, donde estaremos compartiendo información interesante sobre el sector agrícola y nuestras actividades.

Estos dos espacios se suman a la cuenta de twitter @CP_Futuragro, en la cual compartimos fotos de nuestros agricultores y técnicos.

De esta manera, estamos creciendo en la red y llegando a nuevos públicos, para mostrar el esfuerzo de nuestros productores y técnicos por el desarrollo agrícola del país.

Día de Campo para los hijos de los colaboradores de Alianza Ensyla

13/09/2019.- Para celebrar el regreso a clases y como parte de las actividades de bienestar destinadas a su talento humano, Alianza Ensyla, organizó un Día de Campo para los hijos de sus colaboradores, que incluyó una visita guiada por las instalaciones, actividades recreativas-educativas, y la entrega de los kits escolares.

Con 4 jornadas realizadas en Barinas, Acarigua, Valle de la Pascua y Cagua, cerca de 100 niños y adolescentes, hijos de los trabajadores de Futuragro y Cortporación Ensyla, disfrutaron de un día diferente, en el cual pudieron conocer lo que hacen sus padres en Alianza Ensyla, y cómo contribuyen con la seguridad alimentaria del país.

Los más pequeños realizaron un recorrido por las plantas de almacenamiento de cereales, donde fueron recibidos por el personal operativo, y también visitaron también las instalaciones de Futuragro, donde los técnicos de campo les explicaron el proceso de siembra del maíz.

La actividad cerró con la entrega de un kit escolar a cada uno de los hijos de los colaboradores y un almuerzo, en el cual pudieron compartir sus expectativas para el regreso a clases.

El Semental: 34 años al servicio del agro venezolano

20/08/2019.- El 20 de agosto de 1985 nace Agropecuaria El Semental, la primera empresa de Alianza Ensyla, dedicada a ofrecer asesoría para el desarrollo y gerencia de instalaciones agropecuarias, así como el suministro de materia prima de calidad y confiable a la agroindustria venezolana.

Con presencia a nivel nacional, en estos 34 años El Semental ha construido sólidas relaciones comerciales con distintas empresas productoras de alimentos, garantizando las mejores condiciones y beneficios posibles para los productores del campo asociados a nuestro Programa de Siembra de Futuragro.

De esta manera, junto a Futuragro y Corporación Ensyla, Agropecuaria El Semental continua trabajando con la visión de transformar las necesidades del sector agroalimentario venezolano en soluciones únicas.

 

Futuragro cumplió 25 Años comprometido con el campo

10/05/2019.- El 10 de mayo de 1994 nace Futuragro, la tercera empresa de Alianza Ensyla,  con el firme propósito de apoyar al agricultor y así incentivar la producción nacional de granos y cereales a través de un Programa de Siembra en diferentes estados del país.

Hoy Futuragro brinda a los productores agrícolas de Barinas, Portuguesa y Guárico, un Programa de Siembra que incluye atención personalizada, asistencia continua por parte de nuestros técnicos especializados, acompañamiento y suministro de insumos como semillas, fertilizantes y productos agro químicos; según las necesidades y características específicas de cada cultivo.

Al cumplir 25 años de labor ininterrumpida en el sector agrícola venezolano, el equipo de hombres y mujeres que conforman hoy el equipo de trabajo de Futuragro están más que nunca comprometidos con el campo.

 

 

Alianza Ensyla presente en ExpoGuárico

18/02/2019.- Alianza Ensyla, a través de sus empresas Futuragro, Ensyla y El Semental, participó del 14 al 17 de febrero en la ExpoGuárico Potencia 2019, organizada por la gobernación del estado llanero, con el fin de exponer la producción agrícola y pecuaria de la entidad.

Durante cuatro días el equipo de Futuragro, Valle de la Pascua y Caracas, brindaron información sobre el programa de siembra que desde el año 1995 ofrece a los productores agrícolas de los estados Barinas, Portuguesa y Guárico, así como los servicios de almacenamiento y conservación ofrecidos por Corporación Ensyla.

De esta manera, Alianza Ensyla ratifica su compromiso con el sector agrícola venezolano.

El Gusano cogollero y sus daños en los cultivos de maíz y sorgo

09/01/2019.- El gusano cogollero es una plaga polífaga que causa severas pérdidas económicas si no se controla oportunamente, porque está presente durante todo el ciclo de los cultivos, especialmente de gramíneas (cultivos de maíz, sorgo, mijo, moha) y en lotes con malezas como cuaresma, echinochloa, trigo guacho, etc..

Es una especie nativa de occidente con amplia distribución geográfica desde Argentina y Chile hasta el sur de Estados Unidos.

El “Spodoptera frugiperda”, conocido vulgarmente como gusano/isoca cogollero -por su acción en el cogollo de la planta-, es también llamado oruga militar tardía ya que las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa como un regimiento, cuando el alimento es escaso.

Los grandes daños que causa se deben a su poder de adaptación a diferentes condiciones, lo cual ha permitido que su distribución geográfica sea amplia. En regiones tropicales y subtropicales los daños regularmente son superiores a 60%.

En el cultivo de maíz los ataques más severos se presentan durante la fase vegetativa inicial del desarrollo de las plantas, 30 días después de la siembra, pueden llegar a ocasionar pérdidas en el rendimiento de un 30 a un 64 %, por esto demanda de 3 a 4 aplicaciones químicas para su control, incrementando así los costos de producción.

El gusano cogollero se alimenta durante el día y la noche, pero es generalmente más activo en la mañana o en la tarde. Causa daños serios al consumir las hojas, se alimenta de las inflorescencias sin desarrollar, causa daño directo a la mazorca, y las larvas pueden barrenar dentro de los tallos. Los síntomas muy tempranos son pequeñas perforaciones y “ventanales” en las hojas que están emergiendo del cogollo.

Selecciona hojas y brotes tiernos, especialmente de los cogollos para alimentarse, convirtiéndose en un masticador del tejido vegetal. En estado de plántulas puede causar la defoliación completa y además dañar el meristema apical en desarrollo. La disminución de rendimiento en grano causada por la defoliación queda condicionada a la cantidad de área foliar destruida y la etapa de desarrollo del cultivo en que esta ocurra, el mayor impacto de la plaga sucede cuando la defoliación se presenta en etapas vegetativas avanzadas y en les etapas reproductivas.

En implantación la plaga actúa como cortadora, cuando el barbecho previo se mantuvo sucio, con predominancia de malezas gramíneas.Con cultivo emergido, tiene preferencia por el cogollo de maíz. En este caso las plantas dañadas se recuperan pero sufren un considerable atraso.

Como paso previo a perforar el cogollo, daña las hojas con distinta intensidad en función del desarrollo de su aparato bucal. La cuantificación del daño de Spodoptera Frugiperda depende del nivel de infestación y el estado fenológico del cultivo, pudiendo oscilar el Umbral Económico entre 10 y 50 % de plantas infestadas.

El verdadero daño que produce en el cogollo es al momento de penetrarlo. Hasta el estado de 4 hojas, come hojas haciendo daños intensos, pero sin llegar a matar la planta, ya que el ápice o meristema de crecimiento se encuentra debajo del nivel del suelo, pero entre 4ta. y 6ta. hoja la isoca se alimenta del primordio apical y la planta muere.  En años de altas infestaciones tardías puede dañar la espiga.

Los ataques de Spodoptera frugiperda se pueden controlar sin inconvenientes; la mejor herramienta es el monitoreo, y la criteriosa aplicación de fitosanitarios según los niveles de daño económico.

La mayoría de los fracasos ocurren como causa de tratamientos tardíos, donde la larva ya se encontraba dentro del cogollo, situación motivada por la falta de acciones oportunas de control o directamente la ausencia de visitas a los lotes sembrados.

Se debe prestar máxima atención entre los estados de emergencia a V6. Las larvas de último estadio del gusano cogollero consumen grandes cantidades de tejido foliar provocando una apariencia rasgada de las hojas. Las larvas también pueden atacar las mazorcas, con un deterioro que puede ser mucho más importante que el daño foliar.

Con información de minutaagropecuaria.com y cropscience.bayer.co.ve

Gusano cogollero un problema para los cultivos de maíz y sorgo

https://www.cropscience.bayer.co.ve

Maíz del futuro sería más resistente al cambio climático

28/11/2018.- (elmundo.cr) El Dr. Pablo Bolaños Villegas, investigador de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), lleva acabo una investigación para caracterizar las variedades de maíz mesoamericanas más tolerantes a la radiación ionizante.

El Dr. Bolaños presentará los avances de su estudio en la Vigésimo octava Asamblea General de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) por sus siglas en inglés (The World Academy of Sciences) que se realiza en la ciudad de Trieste, Italia, del 27 al 29 de noviembre del 2018.

En esta asamblea se reúnen científicos de los países en desarrollo para intercambiar los avances de investigaciones que buscan resolver los grandes desafíos que aquejan a la humanidad y allí el Dr. Bolaños es el único representante de Costa Rica y uno de los pocos de América Latina.

El investigador se ha enfocado en comprender el mecanismo por el cual las plantas de maíz se protegen de la radiación, y explicó que hasta el momento, se ha determinado que hay diferencias entre las variedades de maíz en su capacidad de tolerar este daño, por lo que ahora está estudiando la respuesta a nivel celular y molecular.

Los resultados de su estudio serán un paso fundamental para que, en el futuro cercano, se puedan realizar cruces y desarrollar materiales más fuertes y más productivos capaces de resistir los efectos del cambio climático.

Pablo Bolaños Villegas es egresado de la carrera de Fitotecnia de la UCR y obtuvo una maestría en horticultura en la Universidad de Pingtung y el doctorado en biología molecular de la agricultura en la Universidad de Hsinchu, ambas de Taiwan. En 2016 fue nombrado miembro joven en la Academia Mundial de Ciencias, puesto que ocupará hasta el 2020.

La Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS), auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es una academia de ciencias basada en el mérito, que reúne 1200 científicos (as) de unos 90 países. Su principal objetivo es promover la capacidad científica y la excelencia para el desarrollo sustentable en el mundo en desarrollo.

El maíz es un cultivo vulnerable al cambio climático de gran importancia en América Central y el mundo del cual dependen más de 800 millones de personas como fuente de proteína. Se estima que con el cambio climático podría haber una reducción en las cosechas, lo cual podría traer hambrunas y desnutrición, por lo que encontrar soluciones a esta amenaza es vital para los países en desarrollo.

Noticia del elmundo.cr

Cóctel de bacterias puede proteger las plantas de arroz

30/04/2018-Agricultura.- Los investigadores han encontrado que las plantas de arroz pueden soportar los daños por arsénico en el agua y el suelo y una enfermedad causada por hongos llamada añublo del arroz. Han descubierto que una combinación de microbios beneficiosos del suelo se puede aplicar a las plantas infectadas para aumentar sus defensas naturales.

Jonathon Cottone, un joven de Wilmington, Delaware, está trabajando con Harsh Bais, profesor asociado de las ciencias de las plantas y el suelo en la Universidad de Delaware (UD), en la investigación para ayudar a este grano de importancia mundial a soportar el estrés.

Recientemente, el equipo de UD encontró que cuando las plantas de arroz están sujetas a múltiples amenazas (incluyendo concentraciones crecientes de arsénico venenoso en agua y suelo, una preocupación urgente en el sudeste asiático, más una enfermedad fúngica llamada añublo de arroz) las plantas no están necesariamente pérdidas.

Más bien, los investigadores de la UD han demostrado por primera vez que una combinación de microbios beneficiosos del suelo se puede aplicar a las plantas infectadas para aumentar sus defensas naturales, combatiendo ambos problemas.

Los hallazgos, publicados en Frontiers in Plant Science, proporcionan nuevas evidencias sobre el beneficio potencial del “biostacking” – poner múltiples microbios juntos para proteger a las plantas del estrés. La investigación también presta más apoyo para un enfoque natural, libre de químicos para proteger un cultivo del que más de la mitad de la población mundial depende para su la alimentación.

Un “cóctel de salud” para las plantas de arroz

“Queríamos ver si podíamos usar un enfoque combinatorio -un ‘cóctel de organismos’- que ayudaría a las plantas de arroz con dos tensiones simultáneas atacándolas”, dijo Bais, desde su laboratorio en el Instituto de Biotecnología de Delaware.

Además de Bais y Cottone, el equipo incluyó a Venkatachalam Lakshmanan, un ex investigador postdoctoral de UD que ahora trabaja en la Fundación Samuel Roberts Noble de Oklahoma.

Anteriormente, el equipo UD identificó dos especies de bacterias que vienen al rescate de las plantas de arroz cuando las plantas están bajo ataque. Los dos microbios habitan naturalmente la rizosfera, el suelo alrededor de las raíces de las plantas.

Pseudomonas chlororaphis EA105 puede desencadenar una defensa en todo el sistema contra el hongo del añublo, que destruye suficiente arroz para alimentar a unos 60 millones de personas cada año. EA105 inhibe la formación de la maquinaria de ataque del hongo, la appressoria, que actúa como un ariete, poniendo presión sobre una hoja de la planta hasta hacerle orificios.

Un segundo microbio, EA106, moviliza una placa de hierro, o escudo, para comenzar a acumularse en las raíces de las plantas de arroz cuando el arsénico está presente, bloqueando efectivamente la absorción del veneno.

“Lo que está ocurriendo en el sudeste asiático debido a los altos niveles de arsénico en el agua y el suelo ha sido llamado el mayor envenenamiento en masa de la historia”, dijo Bais. “El microbio EA106 tiene múltiples beneficios: el hierro que despliega bloquea el arsénico y este hierro, absorbido en el grano de arroz, podría ayudar a resolver otro problema de salud en muchos países en desarrollo: la deficiencia de hierro”.

En sus estudios de laboratorio con plantas de arroz cultivadas hidropónicamente, el equipo de UD trató las plantas con arsénico, luego las trató con EA105 y EA106. Siete días más tarde, infectaron las mismas plantas con el hongo del añublo. En el camino, examinaron las respuestas genéticas generales cuando se incorporó arsénico, bacterias beneficiosas y enfermedad fúngica. Los datos resultantes mostraron claramente que el cóctel microbiano podría reforzar las defensas de las plantas contra arsénico y el hongo del añublo”.

Pero hubo algunas sorpresas. Por ejemplo, los investigadores pensaron que si el arsénico era absorbido por plantas de arroz, ese veneno podría ser perjudicial para el hongo. Pero ese no era el caso. La capacidad del hongo para tolerar el arsénico es una historia directa de la evolución, según Bais. El hongo se ha vuelto más y más resistente al arsénico con el tiempo.

“Para prevenir la toxicidad del arsénico, pensamos que el hongo puso el arsénico en un ‘refugio’, almacenándolo en su vacuola, antes de que la toxina sea cargada al grano”, explicó Bais.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Mejora la eficiencia global en el uso de la energía para la agricultura

27/04/2018-Agricultura.- Según una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), publicada en la prestigiosa revista científica PNAS, durante las últimas cinco décadas la agricultura mundial mejoró notablemente la eficiencia en el uso de la energía para la producción de cultivos. No obstante, el proceso de intensificación y la simultánea expansión de la frontera agrícola también plantea desafíos, para los cuales recomiendan una intervención política activa. La Argentina podría estar en el eje del conflicto.

El trabajo está firmado por Pedro Pellegrini y Roberto Fernández, investigadores del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), de la FAUBA y el Conicet. Para su elaboración tuvo en cuenta 58 países responsables del 95% de la producción mundial de cultivos, el consumo de energía presente en los principales insumos petroleros (maquinaria, combustible y fertilizantes) y el porcentaje de tierras incorporadas a la agricultura entre 1961 y 2014. La investigación es el resultado de la tesis de grado de Pellegrini quien, gracias a una Beca Estímulo de la UBA, pudo dedicarse de lleno a este trabajo.

“El título de esta nota podría haber sido La agricultura es cada vez más eficiente, pero hay que tener en cuenta otros aspectos y no ser sensacionalistas”, dijo Pellegrini al sitio de divulgación de la FAUBA, Sobre la Tierra (SLT). Fernández añadió: “Decir que la eficiencia no cae hace 50 años, sino que aumentó, puede hacer pensar que estamos haciendo todo bien. Pero la lectura es más compleja”.

Los ’80, punto de inflexión

De acuerdo con el artículo publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), entre 1961 y 2014 se triplicó la producción mundial de los cultivos, al tiempo que aumentó 2,4 veces el uso de insumos, aunque con grandes diferencias entre países. En términos globales, en los extremos se ubicaron el fertilizante (1.000% de aumento) y el uso de la tierra (11%). En el medio se situaron el stock de maquinaria y el consumo de combustible, que se duplicaron.

La mayor intensificación se registró en Asia y América Latina, donde el uso de insumos alcanzó niveles que tenían Norteamérica y Europa en 1961, que ya habían abrazado la Revolución Verde. La superficie de tierra utilizada para la agricultura aumentó en América Latina (111%), África (58%), Oceanía (55%) y Asia (39%), mientras que se redujo en Europa (-18%) y América del Norte (-12%).

“Después de 1980, todos los continentes (menos Asia) desaceleraron su crecimiento en el uso de insumos y la eficiencia global promedio comenzó a aumentar: En la década de 1960 estuvo entre 2,5 y 3,5, con una clara tendencia decreciente hasta 1980, seguida de un aumento que en los últimos años alcanzó 3,5-4,5”, sostuvo el informe.

Metodología del informe

En relación a la metodología empleada, los investigadores explicaron que tomaron la información del uso de insumos por país de la base de datos pública de la FAO y la convirtieron en unidades energéticas con la ayuda de datos bibliográficos. Luego calcularon la eficiencia en el uso de la energía como la relación entre lo producido (granos y frutos, por ejemplo) y lo invertido como insumos: “Si el resultado es 1, significa que estamos poniendo lo mismo que sacamos en alimento. Si es 10, estamos sacando 10 por cada unidad que invertimos. Mientras más alto el valor, más eficiencia se habría alcanzado”, explicó Pellegrini.

“Nos sorprendió encontrar un rebote en la eficiencia alrededor de 1980: La producción continuó creciendo linealmente, pero el uso de insumos comenzó a crecer más lentamente. Uno de los mayores responsables sería la industria de fertilizantes, que durante el período de 50 años duplicó la eficiencia. También hubo influencias de cambios globales (sobre todo del aumento de dióxido de carbono en la atmósfera), pero sin duda las mejoras genéticas y de manejo agronómico tuvieron mucho que ver”, sostuvo Fernández.

Expansión e intensificación agrícola

Con la suma de fertilizantes, maquinaria y combustible, en términos de energía, los investigadores obtuvieron un índice del grado de intensificación del uso de la tierra. “Las diferencias entre países son abismales: En la misma escala que muchos no superan las 2 o 3 unidades, otros aplican valores cercanos a 100, e incluso superiores”, señaló Pellegrini a SLT.

“Cruzando esta información con la del cambio neto en el uso de la tierra agrícola en cada país pudimos evaluar una de las predicciones de los primeros tiempos de la Revolución Verde, según la cual un aumento de la intensificación permitiría liberar tierras (hipótesis de land sparing de Norman Borlaug) que, entonces, podrían destinarse a otros usos, incluyendo la conservación”, explicó Fernández.

La predicción se cumplió en general para los países más desarrollados (como EE.UU., Japón y muchos en Europa) pero no para los países en desarrollo, que intensificaron en menor medida y extendieron su área agrícola, en algunos casos en más del 50% (como la Argentina, muchos otros en Latinoamérica y África). “Así, los que más insumos usaban eran los que habían disminuido o mantenido constante su uso de tierra y los que menos habían usado insumos eran lo que más habían aumentado su uso de tierra para la agricultura”, resaltó Pellegrini.

Se calcula que por cada 5 hectáreas recién incorporadas a la agricultura (principalmente en países en desarrollo) se liberaron 1 ha (en los desarrollados). Esta expansión incluyó al menos 110 millones de hectáreas. Se espera que siga creciendo a tasas similares, particularmente concentradas en África subsahariana, América Latina y algunos países como Rusia e Indonesia, advierte el trabajo.

Es decir que habría dos grandes grupos de países en cuanto a sus previsibles impactos ambientales: el primero con problemas derivados de la intensificación tales como contaminación de cuerpos de agua, y el segundo con problemas derivados de la extensificación, tales como la pérdida de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.

“Por otro lado, queda claro que no hubo un land sparing generalizado, y sobre todo que la intensificación no garantiza el ahorro de tierras: China, Egipto y Cuba, por ejemplo, intensificaron tanto como muchos países desarrollados, pero a la vez extendieron mucho su área agrícola”, agregó Fernández.

¿Todo bien?

“Decir que la eficiencia no sólo no cayó con respecto hace 50 años sino que se mantuvo o incluso aumentó puede sonar a que no hay ningún problema, que estamos haciendo todo bien. Pero no es así: del mismo modo que existen las conocidas ’brechas’ (gaps) en rendimiento agronómico, uno puede pensar que en un análisis menos global (cultivo por cultivo y zona por zona dentro de cada país) sigue habiendo un techo para aumentar rendimientos con un aumento menos que proporcional en los insumos usados, es decir una brecha en la eficiencia de uso de los recursos. Más eficiencia del uso de esos insumos significa menos desperdicio de energía así como menos pérdidas e impacto de los recursos usados”.

Por otra parte, “los países que se sitúan en la parte inferior izquierda del cuadro (rosas) están allí porque no intensificaron o porque quizás lo hicieron en menor medida y, en cambio, aumentaron mucho más su extensión. Argentina, Brasil y China, por ejemplo, intensificaron y se expandieron. Junto a Paraguay y Bolivia, Argentina también integra el grupo que está extensificando, con los porcentajes más altos de desmonte”, agregó.

“Si bien hubo países que intensificaron y ahorraron tierra, está claro que si se quieren proteger la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas la primera es una condición necesaria pero no suficiente. Por otro lado, por ejemplo en Europa, donde varios países subsidian económicamente a la agricultura, es importante aumentar la eficiencia para reducir los impactos. No obstante, en los otros cuadrantes hay países con otras condiciones. Haría falta una intervención política si se quiere evitar que exista una extensificación simultánea con la intensificación, como la que se generó en el Hemisferio Sur”, concluyó Fernández.

Fuente: www.agroalimentando.com

Adiós plagas y pesticidas: Científicos avanzan en desarrollo de “vacuna biotecnológica” para proteger cultivos agrícolas

20/04/2018-Agrotecnologías.- Se están buscando nuevas tecnologías para reemplazar los pesticidas tradicionales utilizados para proteger las plantas, particularmente las plantas comestibles como los cereales. Un nuevo proyecto de colaboración entre la Universidad de Helsinki y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) está arrojando luz sobre la eficacia de las vacunas basadas en ARN respetuosas con el medio ambiente que protegen a las plantas de enfermedades y plagas.

Las enfermedades y plagas de las plantas causan pérdidas considerables de cultivos y amenazan la seguridad alimentaria mundial. Tradicionalmente, las enfermedades y plagas se han combatido con pesticidas que se diseminan por todo el entorno y pueden ser peligrosos para la salud humana, los organismos benéficos y el medio ambiente.

“Un nuevo enfoque para la protección de plantas implica la vacunación de plantas contra patógenos con moléculas de ARN bicatenario que pueden rociarse directamente sobre las hojas”, explica la Dra. Minna Poranen del Programa de Investigación de Biociencias Moleculares e Integradoras de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Helsinki.

La vacuna desencadena un mecanismo conocido como interferencia por ARN, que es un mecanismo de defensa innato de las plantas, los animales y otros organismos eucariotas contra los patógenos. La vacuna puede dirigirse al agente patógeno elegido mediante el uso de moléculas de ARN que comparten identidad de secuencia con los genes de la plaga y evita su expresión.

Esto significa que las moléculas de ARN bicatenario no afectan la expresión de genes en la planta protegida, sino que solo se dirigen a la enfermedad (hongo/virus) o insecto plaga de la planta. El ARN también es una molécula común en la naturaleza que se degrada rápidamente en lugar de acumularse en el medio ambiente.

“El desafío de desarrollar vacunas basadas en ARN para proteger plantas ha implicado la producción de moléculas de ARN. Las moléculas de ARN bicatenario se han producido mediante síntesis química, como moléculas de fármacos y con fines de investigación, pero tales métodos de producción son ineficientes y costosos para la protección de las plantas”, afirma Poranen.

Como parte del Programa de Investigación de Biología Sintética de la Academia de Finlandia, el grupo de Poranen ha desarrollado un nuevo método de producción para moléculas de ARN bicatenario. Junto con los investigadores del CNRS, el grupo ha demostrado la eficacia de las vacunas basadas en ARN producidas mediante el nuevo método contra las infecciones por virus de plantas. El método utiliza el sistema de amplificación de ARN de un bacteriófago, es decir, un virus destructor de bacterias, y la producción de ARN tiene lugar en células bacterianas. Este nuevo método permitirá la producción efectiva de vacunas basadas en ARN y promoverá el desarrollo y la adopción de métodos de protección de plantas basados ??en ARN.

“Es difícil predecir cuándo estará disponible la vacuna porque aún no existe una legislación relevante”, afirma Poranen.

Fuente: www.agroalimentando.com