Descubren hormona que ayuda a mantener las plantas hidratadas

20/04/2018-Investigación.- Investigadores del Centro RIKEN de Ciencias de Recursos Sostenibles (CSRS) en Japón han descubierto una pequeña hormona que ayuda a las plantas a retener agua, incluso cuando no hay ninguna disponible en el suelo. El estudio, publicado en Nature, muestra cómo el péptido CLE25 se mueve de las raíces a las hojas cuando el agua escasea y ayuda a prevenir la pérdida de agua al cerrar los poros en la superficie de la hoja, manteniendo a la planta hidratada.

Los investigadores quería saber si las hormonas vegetalesresponden al estrés abiótico. Para ello estudiaron los péptidos CLE que se sintetizan en las raíces y en el ácido abscísico (ABA), una hormona que se acumula en las hojas y ayuda a cerrar los poros en respuesta a la sequía. La aplicación de muchos péptidos CLE en las raíces de las plantas mostró que solo CLE25 conducía a un aumento del ABA en las hojas y el cierre de poro. El equipo concluyó que el vínculo entre estos dos eventos fue el aumento de una enzima necesaria para producir ABA. También observaron que los niveles de CLE25 aumentan en las raíces de las plantas sometidas a estrés por deshidratación, lo que conduce a los mismos resultados.

Para determinar si CLE25 se mueve a través del sistema circulatorio de la planta, el equipo utilizó un sistema de espectrometría de masas de alta sensibilidad y desarrolló un sistema de detección que puede identificar el movimiento de los péptidos móviles desde la raíz hasta el brote. Los investigadores pudieron etiquetar las moléculas CLE25 y observaron su movimiento desde las raíces hasta las hojas, lo que indica que en realidad era una hormona móvil y que probablemente interactuó con otras moléculas en la hoja para producir ABA.

Antes de investigar cómo CLE25 induce la síntesis de ABA una vez que llega a la hoja, el equipo creó plantas que carecían de CLE25 o de ABA y realizaron varios experimentos de control que confirmaron sus hallazgos. Tras tres horas de deshidratación, las plantas sin CLE25 ya mostraban siete veces menos hojas de ABA y habían perdido más agua que las plantas de control. Finalmente, el equipo examinó varios mutantes y descubrió que los receptores BAM1 / BAM3 en la hoja eran el vínculo entre CLE25 y la producción de ABA.

Fuente: www.agroalimentando.com

Exministros de agricultura de Brasil manifiestan apoyo al sector agroproductivo de Venezuela

17/04/2018-Agricultura.- En respuesta a los acercamientos iniciados conjuntamente por la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) para “buscar alternativas y soluciones a las dificultades que enfrenta el sector agroproductivo nacional en materia de insumos, semillas, maquinaria y repuestos”, 10 ministros de agricultura de Brasil enviaron una carta solicitando al Gobierno Brasileño y a la comunidad internacional sumarse y movilizarse a resolver la grave crisis alimentaria que padece Venezuela.

Parte del texto:

En los últimos años, Venezuela ha sufrido graves problemas, entre ellos la incapacidad de garantizar el abastecimiento de alimentos a la población, incluso en función de la reducción de la producción agropecuaria. Esta reducción se debe a recurrentes errores de políticas económicas gubernamentales, hoy establecidas para controlar sistemas productivos en todas las actividades, incluso en el sector rural. 

Sin análisis serios y consultas previas con el sector privado, tales políticas generaron un aumento excesivo de los costos de producción (como los precios de fertilizantes, defensivos, maquinas y equipos) y desequilibrios en las cadenas productivas, trayendo inseguridad entre los agricultores, y todo esto terminó originando la reducción de la oferta y el aumento de los precios de los alimentos al consumidor, disminuyendo el consumo, y generando incluso, efectos negativos en la salud publica que ya son visibles.  

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Productores deben tener claros los riesgos de sembrar sin conocer situación climática

17/04/2018 – Agricultura.- Ante el ciclo de lluvias que está por comenzar, se realizó una charla sobre el Análisis Estacional de Lluvias 2018, bajo la responsabilidad de la Corporación Bel y la Asociación Nacional de Productores del Campo Venezolano (ANPROCAVE).

Ante el ciclo de lluvias que está por comenzar, se realizó en el salón de sesiones del Concejo Municipal de Santa Rosalía una charla sobre el Análisis Estacional de Lluvias 2018, bajo la responsabilidad de la Corporación Bel y la Asociación Nacional de Productores del Campo Venezolano (ANPROCAVE) en alianza estratégica con el Gobierno municipal.

La charla tuvo como ponentes al ingeniero Rafael Javier Rodríguez, profesor de la Facultad de Agronomía de la UCLA y especialista en el área de climatología, así como a los también ingenieros Manuel Rodríguez y Freddy Ramírez. Estuvieron presentes agricultores, productores, autoridades civiles y militares del municipio.

Según Rafael Javier Rodríguez, existen muchas maneras de estimar la predicción del tiempo durante las épocas de invierno y sequía, y realizar así un análisis estacional aproximado y confiable de acuerdo a las variables existentes. “Es importante difundir los pronósticos climatológicos y que los agricultores estén al tanto de la vulnerabilidad y riesgos que representa para sus cultivos el no conocer a cabalidad la época propicia para dar inicio a la preparación y siembra de los rubros”, señaló el especialista.

Aseveró que la entrada de las lluvias para Portuguesa sería a partir del 30 de abril, considerando el experto que este será un año “por encima de lo normal”, sin la presencia de los fenómenos climatológicos el “niño” o la “niña”.

Finalmente el alcalde Otoniel Meléndez agradeció la presencia de los invitados a la charla y valoró el esfuerzo de ANPROCAVE y la Corporación Bel, por preocuparse en dar esta importante instrucción a los productores de la zona, habida cuenta que Santa Rosalía es un municipio de alto perfil agrícola.

Fuente: www.fedeagro.org

Aquiles Hopkins presenta en Brasil propuestas para la recuperación del sector agrícola en Venezuela

16/04/2018 – Gremio.- Inversión pública que incluya mejoramiento de la vialidad rural, riego, drenaje y electrificación, impulso de la libre empresa, capacitación y transferencia tecnológica, seguridad personal y de bienes, financiamiento, renovación del parque de maquinaria agrícola y fomento y fortalecimiento para las organizaciones de agricultores, son parte de las propuestas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) en relación a políticas públicas para mejorar el sector agroproductivo nacional.

Las propuestas así como también las perspectivas para este 2018, es parte de la ponencia que se encuentra realizando Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro quien junto a Carlos Odoardo Albornoz, presidente de Fedenaga, atendieron la invitación para participar en el 1er foro de seguridad agrolimentaria y productiva de Sur América en en la Universidad Presbisteriana de Mackensy en Sao Paulo.

En su ponencia, Hopkins destaca que Venezuela es un país con inmensos recursos no desarrollados. “De 9 MM de superficie potencial para la agricultura vegetal, solo se encuentran en uso 2MM”.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Presidentes de Fedeagro y Fedenaga visitan Brasil en la búsqueda de alternativas

16/04/2018 – Gremio.- Ante el reciente manifiesto emitido por 10 ex ministros brasileros, los presidentes de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Carlos Odoardo Albornoz y Aquiles Hopkins, respectivamente, asistirán este lunes 16 de abril al 1er foro de Seguridad Agrolimentaria y Productiva de Sur América a realizarse a la Universidad Prebisteriana de Mackenze en Sao Paulo.

En la actividad, los dirigentes tendrán la oportunidad de intercambiar opiniones con ministros agricultura, representantes del sector agrario y empresarios del sector. Asimismo, para el martes 17 los representantes del sector privado en Venezuela se reunirán en Brasilia con el ministro de Relaciones Exteriores del país, Aloysio Nunez, quien los invitó a a revisar algunos asuntos que “podrían contribuir al levantamiento de la actividad agropecuaria en Venezuela”, según destaca una información publicada en la cuenta de Twitter de Fedenaga.

Para el 2017, ambas organizaciones plantearon algunas soluciones a la situación alimentaria del país. Para ello, a través de un comunicado, los productores plantearon mecanismos para restablecer el abastecimiento alimentario en el país, para lo cual se gestionaría ante la sociedad internacional la dotación de insumos, repuestos y maquinarias al sector agropecuario.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Fedeagro: Se necesitan 7 años para que Venezuela pueda autoabastecerse

09/04/2018-Gremio.- Hace un mes el vicepresidente ejecutivo Tareck el Aissami anunció desde el Foro Marco Programático de Onudi que el gobierno cesará las importaciones de maíz, arroz, café, azúcar, leguminosas, cacao y soya para que Venezuela pueda ser autosuficiente en esos rubros en los próximos meses. “En eso ha insistido el presidente Nicolás Maduro”, dijo.

Sin embargo, directores de Fedeagro aseguran que dada las condiciones actuales –desabastecimiento de agroquímicos, repuestos y cauchos; inseguridad rural; obsolescencia de la maquinaria y crecimiento exponencial de los costos de producción– se necesitan hasta 7 años para que Venezuela sea autosuficiente en rubros agrícolas.

“Es totalmente impensable alcanzar una soberanía en cualquier rubro vegetal en los próximos meses con déficit en el acopio de fertilizantes, semillas, lubricantes y gasoil, más la inseguridad rural y la falta de repuestos y tractores”, sostuvo Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro.

Indicó que apenas cubrieron 25% del consumo nacional con la última cosecha de maíz en 2017 y que para la de 2018 no se perfilaun mejor panorama por la falta de agroinsumos. “Varias asociaciones en Portuguesa tenían una intención de siembra de50.000 hectáreas, pero visto el acopio avizoran que no van a poder sembrar ni 20.000, lo que es dramático. Sería descabellado dejar de importar si no tenemos una soberanía alimentaria”, indicó.

El ingeniero agrónomo Sergio Bernáez afirmó que el cese de las importaciones, con una producción nacional tan disminuida, solo provocará mayor desabastecimiento y más hambre. “Cuando la bonanza petrolera nosotros le advertimos al gobierno que invirtiera en el aparato productivo y consolidara al productor, pero no lo hizo. Ahora el sector no tiene semillas, el parque de maquinarias agrícolas está obsoleto y hay un atraso tecnológico”, agregó.

José Luis Pérez, director de arroz de Fedeagro, es de la misma opinión. “Dejar de importar de la noche a la mañana significa que la población no tendrá acceso a los rubros de ninguna manera porque no van a existir. Además, el cese de las importaciones no solo generará más escasez, sino también más alzas en los precios de los productos. Son intenciones que en verdad no se compaginan con la realidad del país. Venezuela no tiene la capacidad inmediata para producir por las condiciones actuales”, señaló.

El director ejecutivo de Fedeagro, Pedro Vicente Pérez, advirtió que si persiste el escaso suministro de los insumos que necesitan los productores, con el cese de las importaciones habrá un aumento en el desabastecimiento. “La escasez se va a sentir a final de año”, dijo.

“Nosotros no vamos a autoabastecernos en lo inmediato. Sustituir las importaciones por la producción nacional es algo que debieron haber visto hace 20 años”, sostuvo.

Señaló que la decisión de dejar de importar no puede ser solo un anuncio y que debe estar acompañado de planes de acción con el Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras y el Ministerio de Alimentación. “Deben hacerse estudios técnicos y balances para saber cuántos insumos se necesitan, cuántos productores hay en el campo, cuántos repuestos y maquinarias se requieren y cuántas hectáreas hay disponibles”, explicó.

Fuente: www.el-nacional.com

Celso Fantinel: Ante la situación, los productores nos seguiremos reinventando

06/04/2018-Gremio.- “Nosotros los productores nos vamos a reinventar, si no podemos sembrar maíz, intentaremos con sorgo, y sino con alguna leguminosa. Algo trataremos de hacer porque ese es nuestra compromiso con Venezuela y aunque la situación del productor no esta fácil, seguiremos produciendo para el país mientras podamos”, afirmó Celso Fantinel, primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), al mencionar la complejidad que atraviesa actualmente el sector.

“El ciclo invierno de maíz está afectado sin iniciar. En el occidente del país ya es tiempo de entregar semillas, fertilizantes y agroquimicos para la siembra pero las asociaciones no han acopiado los insumos. (…) Los suelos hay que fertilizarlos y el cultivo necesita de agroquimicos, por lo que si no aplicamos los productos, el cultivo seguirá cayendo en productividad y también en área de superficie”, dijo en una entrevista del programa Reporte Estelar en Globovisión.

Aseveró que el 2017 se logró sembrar 1.200.000 hectáreas entre rubros como el maíz, caña de azúcar, café, hortalizas, entre otros, “pero se estima que seguiremos cayendo dramáticamente en la producción, caemos en área y caemos en productividad ante la falta de insumos, agroquimicos y fertilizantes”, agregó.

“Desde el año 2015, viene el debilitamiento del sector con fallas en los insumos, repuestos, inseguridad y ahora se le suma la falta de lubricantes y aceites. La producción agrícola nacional se encuentra cubriendo a penas un 25% de las necesidades de los venezolanos”, manifestó

Actualmente el costo de producción de una hectárea de maíz sobrepasa los 50 millones de bolívares. Lo rendimientos por hectárea se encuentran unos 3 mil kilos por hectáreas.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Fedeagro apuesta a la recuperación de la producción nacional

05/04/2018-Gremio.- Para el próximo miércoles 9 de mayo, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) tiene previsto realizar su Asamblea Anual en la que perseguirán con diversas participaciones y ponencias discutir estrategias y alternativas por la recuperación de la producción nacional.

Entre los temas, destacan un análisis de la situación económica y el proceso inflacionario, opciones de los agricultores para enfrentar la crisis actual, apostar a la agricultura para apuntalar el desarrollo del país, entre otros.

Los temas serán desarrollados en paneles, conferencias y conversatorios por especialistas de reconocida trayectoria en el país y como cada año se harán las reservaciones a través de indicaciones en su pagina web.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Investigación arroja nueva luz sobre la mejora de los rendimientos de arroz

02/04/2018-Agricultura.- La luz es esencial para el crecimiento de las plantas, pero obtener la cantidad adecuada para los cultivos en el campo a merced del clima es muy difícil, ahora los científicos de las plantas han encontrado una manera de abordar esto con la ayuda de una proteína que permite a los 700 cultivos de arroz regular el cantidad de luz que pueden usar con seguridad.

Universidad de Nottingham

La investigación publicada en Communications Biology es la primera en investigar la regulación de la luz alta, conocida como fotoprotección con una planta de cultivo de alimentos importante y muestra que cantidades crecientes de una proteína específica (PsbS) permiten a la planta regular eficazmente la ingesta de energía de la luz en la fotosíntesis. Esto brinda una forma efectiva de aumentar de forma sostenible el rendimiento y la producción de granos, un descubrimiento que podría tener un impacto significativo en la seguridad alimentaria mundial.

Equilibrar el consumo de luz

Las plantas necesitan luz solar para sobrevivir y crecer. Sin embargo, al igual que los humanos, pueden recibir demasiada luz y, al igual que los humanos, toman medidas para defenderse. Este es un problema para la fotosíntesis, el proceso que utiliza una planta para convertir la energía de la luz en crecimiento, que constantemente necesita equilibrar la cosecha de la luz solar mediante la clorofila con mecanismos de defensa para evitar el daño en condiciones de mucha luz.

El problema para las plantas que están arraigadas al punto es que cuando los niveles de luz cambian no pueden moverse dentro y fuera de la luz solar, por lo que han desarrollado un mecanismo que detecta cuando la luz es demasiado alta. Encienden una válvula molecular que elimina (o disipa) la energía inofensivamente, luego rápidamente apagan esta válvula cuando el nivel de luz cae nuevamente. Este proceso causa la pérdida de energía de las plantas, lo que reduce la tasa de fotosíntesis y afecta el crecimiento.

Para combatir esta pérdida de energía, el equipo de investigación utilizó un conocido regulador de la fotoprotección, una proteína llamada PsbS para evaluar cómo afecta el rendimiento del cultivo en el arroz. Cultivaron arroz en condiciones de campo simuladas en invernaderos y también en cámaras de luz LED diseñadas especialmente y descubrieron que la introducción de niveles más altos de la proteína PsbS daba como resultado una mayor fotoprotección, una mayor eficiencia en el uso de la luz y un mayor rendimiento de grano.

Nuevos objetivos para los obtentores

El Dr. Erik Murchie es Profesor Asociado de Crop Science y es parte del equipo de investigación de Agricultura y Seguridad Alimentaria y dirigió el estudio junto con la Dra. Stella Hubbart Edwards, Investigadora Asociada. El equipo está buscando formas de permitir una mayor producción de alimentos de alta calidad y ricos en nutrientes de una manera sostenible y segura.

El Dr. Murchie dijo: “El arroz es sumamente importante para la seguridad alimentaria mundial, ya que diariamente lo consume alrededor de la mitad de la población mundial que lo considera una fuente importante de calorías. Tiene un significado particular en muchos países en desarrollo y se ha descrito como el cultivo más esencial del mundo. Cuando mejoramos la fisiología básica de las plantas, como mostramos aquí, proporcionaremos automáticamente un medio sostenible para aumentar el rendimiento en cualquier especie de cultivo porque no se necesitan más insumos de fertilizantes o agua.

Nuestro trabajo sigue los hallazgos en especies modelo para mostrar que es posible un cambio sustancial en el rendimiento de los cultivos con tales enfoques y proporcionamos nuevos objetivos emocionantes para los mejoradores de plantas y ya estamos trabajando con institutos de investigación de importancia mundial para lograrlo “.

 

Proporcionado por: Universidad de Nottingham

Fuente: www.mundoagropecuario.com

Los sistemas suelo-planta-clima y la agricultura

02/04/2018-Agricultura.-Recientemente, los agricultores venezolanos están prestando atención al concepto de sistema suelo-planta-clima-manejo, y su importancia en la agricultura. Sobre esa base, he decidido actualizar esta información que preparé hace un par de años, con la intención de colaborar en el conocimiento de estos sistemas, por parte de las personas que se encuentran en las regiones agrícolas luchando por producir alimentos para la población.

Pedro Raúl Solórzano Peraza

La agricultura venezolana atraviesa por una crisis sin precedentes, por lo que para intentar superar la carestía de los alimentos básicos necesarios para cubrir los requerimientos de la población, la producción agrícola tiene que ser recuperada.A pesar de todas las limitaciones actuales, en Venezuela hace mucho tiempo que dejamos la agricultura de subsistencia y tenemos una agricultura moderna, gracias entre otros, a los centros de investigación y a un buen número de agricultores de avanzada que han estado pendientes de los últimos adelantos para mejorar esta actividad. Por supuesto, estos años de indolencia e ignorancia por parte de los gobernantes, han deteriorado ese modelo que tenemos que actualizar de manera generalizada. Cualquier camino que se tome en ese sentido, cualquier modelo agrícola que se intente establecer para el país, tiene que basarse sobre el cabal conocimiento de los diferentes sistemas suelo-planta-clima de nuestras regiones agrícolas y cómo manejarlos adecuadamente para obtener la mayor productividad posible de dichos sistemas. Todo ese esfuerzo acompañado de políticas agrícolas que abarquen aspectos sociales, económicos y geopolíticos.

 ¿Qué es un sistema suelo-planta-clima? Es una aproximación donde concurren una serie de factores de suelo y de clima que pueden afectar el crecimiento de las plantas. El crecimiento de una planta no puede considerarse en una forma aislada, ya que el mismo va a depender tanto de sus características propias determinadas por su código genético, como de los factores externos de suelo y clima predominantes en un momento y un lugar determinados. Se debe considerar entonces el crecimiento como una resultante de las interacciones que ocurren dentro del sistema suelo-planta-clima, donde concurre un cuarto factor que es el manejo que se le pueda brindar a esos factores, con el objeto de lograr las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas.

La planta: en agricultura, nuestro fin primordial es lograr los mayores rendimientos y beneficios de un cultivo, lo cual va a depender de que las plantas se puedan desarrollar normalmente, y para lograrlo, es necesario conocer los factores que afectan su crecimiento. La planta es un producto de su constitución genética y el ambiente que la rodea, el patrón genético es fijo para una planta dada y determina su potencial para un máximo crecimiento en medio de un ambiente favorable. Por esto se puede decir que el crecimiento de la planta es una función de los factores ambientales o factores de  crecimiento externos, los cuales pueden ser considerados como variables, y cuya magnitud y combinación determinarán el crecimiento que pueda alcanzar dicha planta.

Por otro lado, los factores genéticos van a determinar la máxima capacidad de crecimiento de una planta y pueden ser modificados por medio del mejoramiento genético, para darle al vegetal una serie de características que le permitan tolerar mejor las condiciones ambientales.

En relación a la planta, como centro de estos sistemas, podemos decir que la agricultura venezolana utiliza, con excepción de las variedades transgénicas, los mejores cultivares del mundo que se adaptan mejor a nuestras condiciones. En maíz tenemos cultivares, en su mayoría híbridos, propios y foráneos,con las mayores capacidades de rendimiento en nuestros sistemas. En sorgo granífero hemos desarrollado cultivares tan excelentes que hasta han sido requeridos por países vecinos para su siembra. En arroz me he llevado la sorpresa de que la Fundación DANAC está desarrollando híbridos, lo cual implica una tecnología bastante complicada y novedosa para mejorar la productividad de este cultivo. En soya, los persistentes agricultores de Portuguesa están abriendo lo que han llamado la “Ruta de la Soya”, en unas condiciones que siempre se han considerado difíciles para este cultivo pero con variedades creadas en UCLA y en DANAC, además de unas variedades de Brasil y otros países, que se muestran promisorias para este proyecto. En hortalizas se emplean las mejores semillas y cultivares con un buen número de híbridos, lo mismo ocurre con algunos frutos como melón, patilla y lechosa. En forrajes se han estado sembrando un gran número de cultivares, híbridos y variedades, cada uno ubicado en condiciones muy particulares por su adaptabilidad. Así como estos casos, podemos encontrar otros ejemplos del modernismo de nuestra agricultura en lo que se refiere a la planta como centro de los sistemas suelo-planta-clima.

Estamos a la expectativa de que ocurra un cambio en la legislación que impide a los agricultores venezolanos utilizar semillas de cultivares transgénicos, para comenzar a evaluarlos, producirlos y utilizarlos en nuestras siembras.

Las plantas, además, necesitan ser protegidas de la competencia o daño por malezas, insectos plaga y enfermedades, para lo cual en nuestra agricultura se utilizan todo tipo de biocidas, de última generación, complementado con un desarrollo nacional de productos biológicos basados principalmente en el uso de insectos que parasitan otros insectos y hongos que parasitan insectos y pueden también controlar otros hongos.

El clima: en el componente clima se incluyen algunos factores que van a determinar el entorno donde se desarrolla la planta, exceptuando el suelo. Los más importantes para la agricultura son temperatura, lluvias y luz o radiación, los cuales no son totalmente controlables para la producción agrícola, pero se pueden manejar con algunas acciones directas o indirectas para tratar de adaptarlos a los requerimientos de las plantas cultivadas.

En nuestras condiciones tropicales, aparentemente no existen limitaciones de temperatura para el crecimiento de las plantas, ya que sus rangos de variación están entre límites normales. Para aquellas especies que requieren bajas temperaturas para la inducción de la floración y la consecuente fructificación, se busca ubicarlas en zonas donde por razones de altitud se logran esas condiciones. Es el caso de importantes centros de producción de flores, fresas, duraznos, algunas hortalizas, etc., ubicados en la Región Andina y sectores montañosos de las Regiones Central y Centro Occidental. En este caso, se está manejando el factor temperatura con la ubicación de los cultivos en el paisaje.

La mayor parte de la producción agrícola del país proviene de la agricultura de secano, que es la que depende de la cantidad y distribución de las lluvias en cada ciclo anual. En este tipo de agricultura, pueden ocurrir irregularidades en la suplencia de agua a las plantas por exceso o insuficiencia de las lluvias; por mala distribución de las mismas en el tiempo; o porque los suelos tengan una baja capacidad de almacenamiento de agua y lleguen fácilmente a niveles de marchitez permanente, o sean muy pesados con mal drenaje y se aguachinen en períodos cortos de tiempo.

El mejor aprovechamiento de los ciclos de lluvia en la agricultura de secano, se logra con adecuadas fechas de siembra y poblaciones de plantas, según la humedad edáfica disponible durante el ciclo de vida. Cuando hay excesos se construyen drenajes para avenar convenientemente los campos y cuando hay defectos se busca mejorar  la infiltración del agua en el suelo.

La agricultura bajo riego proporciona una gran seguridad para el éxito de la producción de los cultivos. En Venezuela disponemos de sistemas de riego para cientos de miles de hectáreas que se utilizan principalmente en arroz y caña de azúcar. Muchos de nuestros productores de arroz utilizan modernos sistemas de nivelación, con rayos laser, para lograr sembrar con pendientes mínimas y el mínimo gasto de agua posible, lo cual permite incrementar las áreas de siembra con la misma disponibilidad de agua. También existen desarrollos de riego recientes, en su mayoría por particulares yespecialmente para la producción de hortalizas, que se han orientado hacia el uso del concepto de riego localizado, con la aplicación simultánea de la fertirrigación, que es uno de los métodos de aplicación de fertilizantes más modernos y eficientes que existen en la actualidad.

La luz es un factor muy importante ya que es determinante para que ocurra la fotosíntesis, y por consiguiente, para el crecimiento de las plantas. En la producción de cultivos es importante lograr poblaciones de plantas adecuadas en cada uno de ellos, para obtener una eficiente intercepción y utilización de la luz por las plantas. Cuando las poblaciones son muy bajas, una buena proporción de la energía radiante incidente no puede ser interceptada por las hojas y se pierde; por otro lado, existe un punto por encima del cual un incremento en la población de plantas de un cultivo no produce mayores rendimientos, entre otras cosas, porque ocurre una fuerte competencia entre las plantas por agua, luz y nutrientes.

Hay un aspecto asociado a la suplencia de luz de gran importancia en agricultura, el cual se refiere a la duración diaria del período de claridad u oscuridad, o lo que se ha denominado longitud del día o de la noche. El comportamiento de la planta en relación a la longitud del día es llamado fotoperíodo, y en nuestras condiciones, aun cuando a lo largo del año la diferencia entre el día más largo y el más corto es aproximadamente una hora, tiene gran trascendencia en el comportamiento de muchas especies, particularmente en lo que se refiere a la inducción de la floración. Por eso es un factor que se toma en consideración para establecer las fechas de siembra de los cultivos.

 El suelo: es un cuerpo natural donde se arraigan las plantas, y entre otras cosas,  es fuente de los nutrientes que éstas necesitan para su normal desarrollo. El suelo tiene características que se agrupan en físicas, químicas, físico-químicas y biológicas, las cuales en una u otra forma afectan el crecimiento de las plantas.

Las características físicas textura, estructura y porosidad del suelo son determinantes en el almacenamiento de agua y nutrientes, movilidad de iones en la fase líquida, y principalmente, en las pérdidas de nutrientes (contenidos en el suelo o adicionados con los fertilizantes) por los procesos de lixiviación o de arrastre por acción de la erosión.

Las características químicas están relacionadas con la naturaleza de los minerales y la disponibilidad de nutrientes del suelo, tanto en forma intercambiable como en solución. El instrumento de diagnóstico más utilizado con la finalidad de conocer estas características y por ende, el estado nutritivo del suelo, es el análisis químico de suelos lo cual se realiza en laboratorios especializados.

Las características físico-químicas se refieren principalmente a la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y al pH del suelo. La CIC refleja la capacidad del suelo para retener cationes y se relacionan con ella la CIC efectiva, CIC a pH 7,0, saturación con aluminio, saturación con bases, acidez potencial.

Con el conocimiento o la consideración del sistema suelo-planta-clima, se pueden establecer las prácticas de manejo más recomendables para mantener condiciones edáficas favorables para cada cultivo, fijar las fechas de siembra y las poblaciones más adecuadas en cada sistema para lograr un mejor aprovechamiento de las condiciones climáticas, y seleccionar los mejores cultivares para cada región en particular.

En conclusión, la agricultura venezolana necesita el apoyo de políticas adecuadas para su recuperación y crecimiento tanto vertical como horizontal. Sabemos de la complejidad  de la agricultura, los riesgos que existen en la actividad, y hemos visto que solo se logra producir alimentos, fibras y otros bienes provenientes del mundo vegetal, conociendo los factores de producción y manejándolos en el campo. No se produce alimentos diagnosticando las calorías necesarias por las personas ya que eso es asunto de los nutricionistas, ni se produce alimentos asignando recursos monetarios que luego son mal invertidos o no se invierten en el sector.Solo se produce alimentos trabajando en el campo con dedicación, con apoyo financiero suficiente y oportuno, y con apoyo científico y tecnológico.

Fuente: www.mundoagropecuario.com