Prevén inicio del ciclo de siembra de maíz para el mes de mayo

23/03/2018-Gremio.- Para los primeros días del mes de mayo estiman inicie la siembra del ciclo invierno 2018 en Portuguesa, luego que arranquen formalmente el periodo de lluvias sin la presencia de los fenómenos de El Niño (sequía) y La Nina (exceso de precipitaciones).

Así lo destaca una nota publicada en el portal de Asoportuguesa, gremio que fue sede de una charla sobre el pronóstico para el ciclo invierno 2018 y que fue impartida por especialistas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) y de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

“Las lluvias podrían estar entre 10% y 15% por encima de los 1.400 y 1.500 milímetros de agua que requieren los cultivos agrícolas como el maíz, siendo junio y julio los meses con mayores precipitaciones en Portuguesa, donde se estima que la época de invierno dure hasta septiembre de este año”, afirma el boletín.

Asimismo, Jimmy Sánchez, coordinador del Programa de Investigación del Departamento Técnico de Asoportuguesa recomendó a los agricultores no adelantarse a la siembra, ya que en estos días podrían registrarse algunas precipitaciones que no tienen nada que ver con la entrada del período lluvioso.

“Debido a las limitaciones que hay en el acceso a los recursos, requerimos utilizar los insumos en el momento oportuno porque la pérdida que podamos tener por una resiembra, es muy costosa. Tenemos que ir con mucho cuidado, asegurándonos de tener una adecuada humedad en el suelo y que se hayan acumulado entre 50 y 60 mm de agua, para comenzar la siembra”, expresó.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Día mundial del agua | Su empleo y gestión es esencial para elevar la productividad agrícola

22/03/2018-Agricultura.- Hoy 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1993, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Este año, se busca crear consciencia sobre la importancia de la reforestación de bosques, manglares y sobre todo, comprender que el agua depende de la preservación de los ecosistemas, todo esto bajo el lema la respuesta está en la naturaleza.

Según la FAO el empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una producción previsible. El agua es esencial para aprovechar el potencial de la tierra y para permitir que las variedades mejoradas tanto de plantas como de animales utilicen plenamente los demás factores de producción que elevan los rendimientos. Al incrementar la productividad, la gestión sostenible del agua (especialmente si va unida a una gestión adecuada del suelo) contribuye a asegurar una producción mejor tanto para el consumo directo como para el comercio, favoreciendo así la producción de los excedentes económicos necesarios para elevar las economías rurales.

Al final del siglo XX, la agricultura empleaba por término medio el 70 por ciento de toda el agua utilizada en el mundo, y la FAO estima que el agua destinada al riego aumentará un 14 por ciento para 2030. Aunque este aumento es muy inferior al registrado en los años noventa, según las proyecciones, la escasez de agua será cada vez mayor en algunos lugares y, en algunos casos, en algunas regiones, lo que limitará la producción local de alimentos.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Diversos usos de los drones en el campo

16/03/2018-Tecnología.- Los drones han cobrado mucha importancia en el sector agrícola en los últimos años. Sus diversos usos han aportado a la industria mejoras y avances en innovación y tecnología.

Para Paul Brierley, Director del Yuma Center of Excellence for Desert Agriculture (YCEDA), los ojos aéreos pueden ser la respuesta a muchos problemas. Opina que la ciencia de los drones es el “futuro de la agricultura”, al menos por lo que respecta a recopilación de datos que son necesarios y que los drones pueden obtener en tiempo real.

“Los drones pueden recabar una enorme cantidad de datos. Lo importante es lo que haces con esos datos, ya que son herramientas de toma de decisiones en la agricultura de precisión. Alguien debe recabar esos datos y tomar decisiones sobre dónde sembrar, cómo regar, cuáles enmiendas del suelo se deben utilizar y esos datos pueden provenir del uso de drones, satélites, e incluso sensores del suelo y monitores del campo.”

Y no podemos olvidar que los datos históricos son igual de importantes que la información en tiempo real. Lo que has hecho y las situaciones que has tenido que enfrentar ayudan a decidir lo que harás en el futuro.

Brierley dice que su centro puede ayudar a productores y comercializadores de la industria de frutas y verduras frescas. La Cámara de Comercio de Yuma ha declarado que el grupo YCEDA “contribuye con experiencia y recursos para encontrar soluciones a los problemas más apremiantes de la agricultura del desierto,” como por ejemplo los retos que enfrenta la producción ante las infecciones de enfermedades producidas por plagas de insectos, escasez de mano de obra, respuesta a la sequía, e inquietudes de inocuidad alimentaria.

“El 40% de la producción en el mundo se realiza en suelos áridos, por lo que nos hemos convertido en la zona de pruebas perfecta para resolver los problemas más graves. Las soluciones que encontramos aquí pueden aplicarse a la agricultura del desierto en cualquier otra parte del mundo,” dice Brierley, quien creció trabajando en la agrícola de su familia ubicada en el centro de California.

“La industria de frutas y verduras frescas puede ser una pequeña porción de toda la industria agrícola, sin embargo podemos intentar hacer cosas nuevas que puedan ser llevadas a mayores escalas y a segmentos más grandes de la industria agrícola. Mientras más problemas resolvamos de manera colectiva, más apoyo tendremos de la industria”.

Compartiendo el optimismo de Brierley sobre drones o VANT para la agricultura, Curtis Pate de Agtegrity Agronomy Consulting de Yuma, piensa que los numerosos usos de estos pueden producir excelentes rendimientos de inversión, desde detección temprana de estrés y enfermedades, hasta el cálculo de los rendimientos y el manejo de los inventarios de diferentes cultivos.

Pate da consultoría en 4,000 ha de distintos cultivos concentrados en Arizona y el Valle Imperial de California, con clima propicio para producir durante todo el año. Los mapas del suelo desempeñan un papel prominente y la agricultura de precisión apoya con resultados rápidos sobre fertilidad del suelo que ayudan a identificar el estrés asociado a la salinidad.

A través de su tableta, Pate se puede mover por los campos de cultivo y ver aquellas zonas débiles que requieren diagnóstico, el cual también puede hacerse con ayuda de las imágenes aéreas. “Debo ofrecer algún tipo de soluciones de agricultura de precisión para mis clientes, o me quedaré rezagado,” comenta. “Por ejemplo, actualmente estoy volando un dron para detectar maleza en un campo de alfalfa. He detectado franjas y manchones, pero puedo crear un mapa de precisión a partir de las imágenes de mi dron y enviar el equipo necesario para asperjar el herbicida sólo en donde sea necesario.”

Fuente: www.agroalimentando.com

Fedeagro reporta fuertes incrementos en costos de producción de 4 rubros

16/03/2018-Gremio.- La inflación presiona y dispara los costos de producción en todos los rubros agroalimentarios en Venezuela. Los productores tienen que realizar una fuerte inversión para llevar a término la producción de alimentos, que en su camino, también transita por dificultades para la adquisición de insumos, fertilizantes y el combustible y lubricantes para la operatividad de las maquinarias.

En su boletín mensual, el Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF) revela que en el 2017 el costo promedio de una hectárea de maízrondó los 6.000.000 bolívares. “Hoy está alrededor de 17.000.000. Solo un pase de rastra pasó de 240.000 bs a 2.000.000 bs y no hay discos”.

También otros rubros reflejan un incremento, tal como la caña de azúcar que se encuentra en plena zafra con dificultades por la falta de lubricantes. Una hectárea de caña, sin incluir la cosecha, costó en la última zafra alrededor de 437.000.000 bolívares.

El costo de producción de una hectárea de tomate está alrededor de 280 millones de bolívares, este rubro del cual en Guárico y Sur de Aragua hay establecidas unas 1.500 hectáreas.

Por otra parte, los costos de producción de una hectárea de café se estiman entre 2 y 3 millones de Bs, “la falta de efectivo está afectando las fincas y muchos caficultores están sembrando maíz, hortalizas y cambur para alimentarse y generar ingresos”, expresa el resumen.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Onudi: Todas las cadenas productivas deben ganar de manera sostenible

14/03/2018-Agroindustria.- A través de un convenio de cooperación, orientado a mejorar la productividad y promover la exportación de siete rubros agroindustriales, como lo son; el azúcar, el café, el cacao, el maíz, el arroz, la soya y leguminosas, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) apoyará el desarrollo industrial de las cadenas agroindustriales en el país.

“Se pretende que la agricultura y la agroindustria venezolana, sean sustentables e inclusivas, y que haya ganancia para todos los miembros de la cadena de valor”, indicó el Director Regional de la División de América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Diego Masera

Durante una visita técnica a la hacienda “La Armonía”, en el estado Portuguesa, realizada este miércoles, Masera aseveró que estas visitas son “para analizar las cadenas de valor y asegurar que todos ganen de manera sostenible”.

El jefe del programa de la Onudi informó que esa decisión surge por iniciativa del gobierno venezolano y se enmarca dentro de los objetivos de desarrollo establecidos por la ONU para el 2030, en particular el objetivo número 9 que plantea una industrialización sostenible a largo plazo.

En compañía del embajador de Venezuela en Austria, Jesse Chacón, precisó que la actividad es parte de la fase inicial de un proyecto que impulsará y apoyará la agroindustrialización del país con “la experiencia y metodología de la Onudi, probada internacionalmente en más de 50 países”.

Masera apuntó que esta primera etapa, que comenzó este martes en la zona productora de cacao, en el estado Aragua, contempla la discusión y el análisis de las cadenas productivas con todos sus actores (agricultores, agroindustriales públicos y privados y exportadores) para entender sus problemas y necesidades y avanzar hacia la elaboración de un plan de acción por producto.

Explicó además que el análisis colectivo continuará este jueves en la zona alta del estado Portuguesa con la cadena productiva del café, para con un diagnóstico de los procesos productivos de cada rubro, avanzar hacia la segunda etapa del proyecto.

Acotó que en esta próxima fase se analizará detalladamente “cada potencialidad y cada cuello de botella en las cadenas productivas, para lograr un plan de acción específico a cuatro años”.

La segunda etapa del programa la financiará el gobierno venezolano, durará entre ocho y doce meses y arrojará un plan de desarrollo industrial, que aprovechará “el potencial enorme que tiene Venezuela para exportar” rubros como el cacao “un producto único a nivel mundial de una calidad ecológica extraordinaria, de una diversidad genética increíble, pero sin una salida de mercado porque no hay certificación y el productor, el transformador y toda la cadena de valor no logra beneficiarse ni tener la ganancia suficiente”.

Como conclusiones se generaron propuestas para mejorar la calidad, cantidad y oportunidad de los insumos que requieren los productores; así como la necesidad de avanzar en la integración de los distintos actores de la cadena productiva, como lo son los productores, transformadores, distribuidores, comercializadores y órganos rectores y reguladores del Estado venezolano.

Fuente: www.elmundo.com.ve

Es irresponsable cesar importaciones de alimentos, por Werner Gutiérrez

14/03/2018-Opinión.- En momentos cuando incluso la FAO afirma que el hambre continuó subiendo en Venezuela durante 2017, Tarek El Aissami sorprende al país con el anuncio que “Tenemos que cesar las importaciones…”. Maíz, arroz, azúcar, leguminosas, cacao, café y soja son los rubros mencionados por el vicepresidente para los cuales “las divisas que se daban para la importación van a ser destinadas para potenciar la producción de nuestros campos y retomar nuestra cultura de siembra”.

Durante su alocución, El Aissami estuvo acompañado por el Ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (Minppat), Wilmar Castro Soteldo.
Ambos funcionarios continúan demostrando total ignoranciadel funcionamiento del sistema agrícola al punto de anunciar que “Venezuela debe en los próximos meses ser autosuficiente en estos rubros”.

Para ilustrar la magnitud dela incapacidad, y menosprecio que sienten quienes dirigen las políticas públicas por el hambre de todo un pueblo, analicemos lo que ha ocurrido en algunos de estos rubros que según el anuncio oficial se dejaran de importar a pesar que hoy si quisiéramos satisfacer la demanda interna de estos alimentos dependemos en un 84 % en maíz, 72 % en café, 80 % en azúcar, 95 % en caraotas y 71 % en arroz, de la compra en mercados externos.

La siembra de arroz en 2017 alcanzó 135.000 hectáreas en las cuales se cosecharon escasamente 405.000 toneladas de arroz paddy, cubriendo el 29.0 % de la demanda interna que se ubica en 1.4 millones de toneladas. La superficie establecida el pasado año representa solo el 51.0 % de las 263.000 hectáreas alcanzadas en el 2008, momento en el cual Venezuela, se autoabastecía de arroz y exportaba este cereal.

En el caso del maíz venimos de caer de 783,314 hectáreas en el 2008, cuando nos autoabastecíamos plenamente de maíz blanco, a tan solo 300.000 hectáreas en el 2017, por lo cual para satisfacer la demanda interna, entre maíz amarillo y blanco, el país debería importar el presente año sobre las 3.0 millones de toneladas del grano.

Igualmente los rendimientos por unidad de superficie que en otrora logramos obtenery nos colocaba en posiciones muy competitivas a nivel mundial, hoy se han desvanecido.Tal es el caso del arroz, cultivo en el cual llegamos alcanzar los 5.000 kilogramos por hectárea, mientras en el 2017 el promedio nacional fue de 3.000 kilogramos.Una de las razones, la falta de fertilizantes en el mercado.

Para lograr sembrar las 4.0 millones de hectáreas que requerimos para abastecer el país de cereales, azúcar y oleaginosas, deben estar disponibles 1.8 millones de toneladas de fertilizantes en el mercado nacional. Los anuncios del militar que regenta el MPPAT indican que “llegarían 180.000 toneladas de fertilizantes desde Rusia”, lo cual solo cubre el 4.2 % de los requerimientos totales del sector agrícola, y más grave aún, en el rubro semillas los inventarios actuales no cubren ni el 5.0 % de los requerimientos.

La verdad que se esconde detrás de este absurdo e irresponsable anuncio del gobierno de Nicolás Maduro es que el Ejecutivo nacional no dispone de las divisas necesarias para continuar con la fiesta de las importaciones agroalimentarias que llegaron a alcanzar sobre los 10.0 millardos de dólares anuales. Para el presente año, se necesitaría importar aproximadamente 49.000 toneladas de alimentos por día, lo cual pudiese representar de 12.0 a 14.0 millardos de dólares entre alimentos terminados y materia prima para cubrir la demanda interna, no obstante, las importaciones totales per cápita se encuentran en el punto más bajo desde 1946, solamente entre el 2012 y 2017 disminuyeron 85.2 %.

Esta nueva decisión solo disminuirá aún más la disponibilidad interna de alimentos, y por ende incrementará el hambre y la desnutrición en la casi totalidad de nuestra población.

Es urgente e indispensable un cambio de rumbo para superar la profunda crisis alimentaria que se acentúa día a día con profundas huellas en el venezolano. Lo sensato es declararla crisis humanitaria para acceder a la ayuda externa y mitigar la falta de alimentos que se agravará en los próximos meses como consecuencia de la medida que nos anuncia El Aissami y Castro Soteldo. De acceder a la cooperación internacional podríamos habilitar un canal humanitario para traer al país, alimentos elaborados, materia prima y empaques para reactivar la agroindustria nacional, y agroinsumos para abordar el próximo ciclo de siembra que se inicia en 35 días, de esa manera, el venezolano podría comenzar a recuperar la capacidad de cubrir sus necesidades alimenticias, en el segundo semestre del presente año.

Exceso de lluvias podrían propagar plagas y hongos en los cultivos

12/03/2018-Ambiente.- Cultivos de arroz se han visto afectados ante la falta de insumos para atender la siembra. Las recientes lluvias y en si el impacto del cambio climático también han sido un factor negativo en la producción ya que el exceso del agua promueve condiciones para que plagas y hongos se multipliquen.

“Al aumentar la humedad, se disminuye la luminosidad y las esporas se pueden multiplicar, lo cual ocurre también con otras plagas que pueden reproducirse y formar colonias que luego salen a establecerse en el cultivo, lo que origina mermas en los rendimientos y en los kilos esperados por los agricultores”, expresó a Minuta Agropecuaria Roberto Cicconetti, productor del Sistema de Riego Las Majaguas en Portuguesa.

A su juicio, el arroz es uno de los cereales más fuertes y con mayor capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas, pero –afirma- su mejor desempeño se ve cuando las condiciones agronómicas están dadas, entre buena mecanización, calidad de semilla, drenaje y fertilización, “pero sobre todo un buen control de maleza, plagas y enfermedades. La mayoría de los productores de las Majaguas no cuenta con las condiciones para cumplir tanto la época de verano ni el periodo de invierno”, dijo.

Asimismo, relató que por la escasez de fungicidas e insecticidas, muchos de los lotes de arroz van a tener una disminución notable al momento de la cosecha, recolección ya iniciada por muchos agricultores, “estimamos que las fuertes lluvias afectaron el cultivo, pero también incidirá los rendimientos la falta de insumos que no logramos conseguir a tiempo para el buen desarrollo del rubro”.

Fuente: www.fedeagro.org

Fondesoya continúa con capacitación de agricultores en producción de semilla

12/03/2018-Capacitación.- Con la finalidad de ofrecer las herramientas necesarias para un buen manejo del cultivo, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, conocimiento y práctica de semillas, densidades, control de malezas, fertilización y manejo de plagas, el Fondo de Desarrollo de la Soya (Fondesoya) se encuentra promoviendo una serie de talleres relacionadas a la producción de semilla.

Técnicos y productores que integran diversas asociaciones agrupadas al organismo, reciben la capacitación con miras a establecer unas 20.000 hectáreas, “el propósito es contar con materia prima que ofrecer a quienes deseen incursionar en el rubro bien sea para alternar con otro cultivo o para mejorar la productividad de su finca”, expresa una nota de prensa publicada en el diario Ultima Hora.

Jose Luiz Zocco, coordinador de Fondesoya adelantó que la siembra se efectuará en el área de influencia de las asociaciones y además se encuentran adelantando gestiones para garantizar a los productores la adquisición de los insumos específicos como el inoculante.

Fuente: www.minutaagropecuaria.com

Venezuela invertirá en la producción de tractores con la India

12/03/2018-Gobierno.- Ambas naciones han sostenido reuniones para presentar propuestas para la inversión y renovación del comercio en Venezuela

Urymare Ramos.- Dándole cumplimiento a la agenda de trabajo emprendida por el ministro de Comercio e Inversión Extranjera, José Gregorio Vielma Mora, en Nueva Delhi, Venezuela y la india acordaron invertir en la producción de tractores en el país junto a la empresa Sonalika Tractors por India y Venequirca por Venezuela.

La información la dio a conocer el ministro Vielma Mora a través de la red social Twitter, en la que escribió: “Buscando oportunidades en el país para el área agrícola y tecnológica para la producción. Hemos designado a la embajada de Venezuela en la India para promover las inversiones”.

A fin de impulsar nuevas estrategias de cooperación bilateral en el ámbito comercial, ambas naciones han sostenido reuniones para presentar propuestas para la inversión y renovación del comercio en Venezuela.

En dichos encuentros se ha hecho especial énfasis “en la promoción, los factores, la protección, los aspectos jurídicos de la renovación de un comercio entre los pueblos de Venezuela y la India y cómo desarrollarlo de forma conjunta para unas alianzas perfectas en áreas correspondientes a la economía, al desarrollo, al bienestar de nuestro pueblo”.

No obstante, el ministro para el Petróleo, Manuel Quevedo, sostuvo un encuentro con su homólogo de la India, Dharmendra Pradhan, en Nueva Delhi, con el objetivo de fortalecer las inversiones en el país e impulsar la producción de petróleo.

“Nos hemos reunido con el ministro de petróleo (de India) para fortalecer todo lo que son las inversiones en nuestro país. Desde el trabajo productivo vamos a consolidar las inversiones en la Faja Petrolífera del Orinoco para impulsar la producción de petróleo al servicio de todos”, indicó Quevedo a través de un video publicado en la red social Twitter.

En la reunión sostenida con Pradhan se evaluaron proyectos y negocios conjuntos, pues ambas naciones pretenden desarrollar negocios en materia energética con las empresas mixtas Petrolera IndoVenezolana y PetroCarabobo, reseña una nota de prensa de Pdvsa.

 Fuente: www.elmundo.com.ve

Venezuela cesará importación para aumentar producción local

12/03/2018-Gobierno.- El vicepresidente Ejecutivo, Tareck el Aissami, aseguró que los primeros rubros que desean incluir en el programa serán el maíz, arroz, azúcar, leguminosas, cacao, café y soja.

Tareck el Aissami, vicepresidente Ejecutivo, informó este viernes que el gobierno dejará de importar algunos alimentos y esperará aumentar la producción local para satisfacer la demanda.

“Maíz, arroz, azúcar, leguminosas, cacao, café y soja son los primeros rubros que queremos incluir dentro del programa País y el presidente Nicolás Maduro insistió que el país debe en los próximos meses ser autosuficiente en estos rubros”, dijo el Aissami en un encuentro con empresarios en Caracas.

Esta reunión contó con la participación de Diego Macera, jefe de la delegación de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) que realizó una visita al país “para identificar las potencialidades y oportunidades que existen en diversos sectores”.

El Aissami aseguró que para lograr abastecer a Venezuela en los ítems mencionados el gobierno cuenta con los suelos necesarios, el acompañamiento técnico y una capacidad agroindustrial instalada por lo que es cuestión de “engranar toda la cadena, desde el pequeño productor hasta el procesamiento y la comercialización justa”.

“Nosotros tenemos que cesar las importaciones de estos primeros rubros, es un gran compromiso, las divisas que se daban para la importación de estos rubros van a ser destinadas para potenciar la producción de nuestros campos y retomar nuestra cultura de siembra”, sostuvo.